Home / Actualidad / Cambio de funcionarios en el Ministerio de Salud por sospechas de corrupción

Cambio de funcionarios en el Ministerio de Salud por sospechas de corrupción

El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial un nuevo cambio en el Ministerio de Salud de la Nación. Se trata de la designación de Saúl Flores al frente de la Secretaría de Gestión Sanitaria, dependiente de esa cartera. Flores asciende en el organigrama desde la Subsecretaría de Planificación y Programación Sanitaria.

El nuevo secretario es médico por la Universidad Nacional de La Plata y posee una maestría en Administración de Servicios de Salud y otra en Economía de la Salud. En la reunión de mayo del Consejo Federal de Salud (Cofesa), fue Flores el encargado de pedir a los ministros provinciales o sus representantes que designaran a un referente en el control alimentario.

El mes pasado, el Gobierno disolvió la Comisión Nacional de Alimentos (Conal), que se encargaba de actualizar el Código Alimentario Argentino (CAA) con los requisitos de comercialización de productos en el país. Las actualizaciones del CAA ahora serán realizadas por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) junto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa.

Hace dos semanas, con la Conal disuelta, autoridades del Ministerio de Salud se reunieron con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), cámara que agrupa a las empresas del sector. Participó Flores. Se espera que, en adelante, retenga la coordinación de las funciones que tenía la Conal en la regulación del proceso de elaboración y comercialización de alimentos.

Su promoción se da luego de que su antecesor, Alejandro Vilches, asumiera como interventor en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) tras la remoción de Diego Spagnuolo por audios sobre presunta corrupción en la compra de medicamentos para el Programa Incluir Salud, que brinda cobertura médica a beneficiarios de pensiones por discapacidad y que se estaba auditando.

En febrero, se anunció que la Andis trabajaría con el PAMI a través de un convenio dentro del mismo Ministerio de Salud de la Nación para relevar un millón de pensiones. Sin embargo, con el paso del tiempo, esa auditoría se habría desacelerado.

Las prestaciones por discapacidad eran, para entonces, el cuarto presupuesto más grande en Argentina y las irregularidades que surgían en la cobertura a través del Incluir Salud eran similares a las detectadas en la anterior Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), que proveía medicamentos, prótesis y otros insumos médicos a personas sin cobertura y en situación de alta vulnerabilidad social.

En la ahora Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (Dinadic), que desde febrero de 2024 pasó del Ministerio de Capital Humano a Salud, funcionaba un circuito de compras exprés a laboratorios y droguerías a cambio de millones de pesos o dólares, siempre amparado por la urgencia, que operó durante años.

Con el pase de Vilches, enviado de confianza del ministro Mario Lugones a la Andis, la cartera sanitaria tomó el control de una agencia en su órbita con la que no había demasiada comunicación. La semana pasada, la Casa Rosada dio a conocer que se evaluaba que la Andis perdiera la autarquía financiera y dejara de ser una agencia descentralizada del Ministerio de Salud, que pasaría a controlar las compras.

Fuente original: ver aquí