Home / Actualidad / Ley de DeSantis eliminará certificados para estudiantes con discapacidad en Florida

Ley de DeSantis eliminará certificados para estudiantes con discapacidad en Florida

El gobernador Ron DeSantis aprobó una ley que modificará la forma en que se reconoce el paso de los estudiantes por la escuela secundaria en Florida. A partir de julio de 2025, los llamados certificates of completion, un documento que se entregaba a jóvenes que no cumplían los requisitos para un diploma, dejarán de existir. Esta decisión impactará de forma directa a miles de alumnos con discapacidades que hasta ahora recibían este certificado como una forma de validación académica y apoyo para ingresar al mundo laboral o continuar con programas de formación.

HB 1105: qué cambia en las escuelas con la nueva ley que entró en vigor en Florida

La medida, incluida en la legislación HB 1105, fue votada por la Junta de Educación de Florida, sorprendiendo a muchos, dado que en el último período legislativo se habían impulsado leyes favorables a las personas con discapacidades. Esto ha generado un fuerte debate entre familias, defensores de los derechos educativos y especialistas.

Hasta el momento, los certificados de finalización se entregaban a estudiantes que cursaban la educación básica y media, pero que no podían cumplir con todos los requisitos para recibir un diploma estándar. Este recurso era utilizado principalmente por alumnos con discapacidades intelectuales o del desarrollo.

  • La Junta de Educación de Florida aprobó que a partir de 2025 estos certificados ya no se emitan.
  • Quienes no logren completar los cursos requeridos para obtener un diploma quedarán sin reconocimiento oficial al finalizar la secundaria.

Según informó NPR, el objetivo declarado por el Departamento de Educación es “garantizar que los estudiantes reciban un apoyo y un reconocimiento apropiados para sus logros”, aunque en la práctica el documento dejará de estar disponible.

El impacto de la ley en los estudiantes de Florida con discapacidades

La eliminación del certificado afectará especialmente a los jóvenes con discapacidades severas que no pueden cumplir con el plan académico tradicional. Sin este documento, muchos de ellos perderán la posibilidad de demostrar sus avances y de acceder a empleos o capacitaciones posteriores.

Amy Van Bergen, exdirectora de la Down Syndrome Association of Central Florida y madre de un hijo con síndrome de Down, explicó que “sin ese certificado, ellos posiblemente perderán la elegibilidad para todo tipo de oportunidades después de la secundaria”, lo que incluye rendir exámenes de ingreso universitario o participar en programas vocacionales.

Van Bergen también mencionó que su hijo consiguió dos empleos gracias a la certificación que acreditaba sus estudios, advirtiendo que otras familias no podrán replicar esa experiencia. Sin un documento que valide su paso por la escuela, muchos estudiantes quedarán excluidos de las ceremonias de graduación, lo que restará incentivos para completar su formación.

“La disolución de los certificados de finalización perjudica de manera desproporcionada a los alumnos con discapacidades. En lugar de reducir la brecha educativa, la va a ensanchar”, cuestionó.

Un retroceso en medio de otros avances para estudiantes con discapacidad de Florida

La decisión de eliminar los certificados llega en una sesión legislativa que, en líneas generales, fortaleció los derechos de las personas con discapacidades. Recientemente, el Senado de Florida y la Cámara de Representantes aprobaron varias medidas que ampliaron la detección temprana de autismo, aumentaron los recursos de intervención y crearon nuevas credenciales para maestros especializados.

Entre los avances recientes se incluyen:

  • Un sistema de micro credenciales para docentes que trabajan con alumnos con autismo.
  • Nuevos programas de capacitación laboral que permiten a estudiantes con discapacidades obtener una credencial o insignia al finalizar sus prácticas.
  • Mayor inversión estatal en detección temprana y servicios de apoyo.

Fuente original: ver aquí