Home / Tecnologia / Granada busca ser la gran batería del sur de España con nuevo proyecto

Granada busca ser la gran batería del sur de España con nuevo proyecto

España enfrenta la necesidad de soluciones para el almacenamiento energético, especialmente en un contexto donde gran parte de su electricidad proviene de fuentes renovables. Esto plantea el desafío de almacenar energía cuando no hay viento ni sol. En este marco, se presenta el proyecto de Villar Mir en Granada: una central hidroeléctrica reversible de 356 MW conectada al embalse de Rules.

Avances en los trámites

La filial Villar Mir Energía ha obtenido la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable del Ministerio para la Transición Ecológica, un paso clave tras años de espera. Aunque la concesión de agua de la Junta de Andalucía fue otorgada en 2020, este trámite era el más complicado.

La resolución, publicada en el Boletín Oficial del Estado, incluye un conjunto de condiciones ambientales que deben cumplirse. A pesar de este avance, el proyecto aún requiere autorizaciones adicionales antes de iniciar la construcción.

Funcionamiento de la central de Los Guájares

La instalación se ubicará en los municipios de Vélez de Benaudalla, El Pinar, Los Guájares y Padul. El sistema consiste en bombear agua del embalse de Rules hacia una balsa superior, que se liberará en momentos de alta demanda para generar electricidad limpia.

Se estima que la central podrá producir 1.022 GWh anuales, suficiente para abastecer a cientos de miles de hogares. Las obras implicarán la excavación de más de 246.000 metros cúbicos de material y la instalación de tuberías de 1,5 km, con un plazo de ejecución cercano a cinco años.

Inversión y financiación

El proyecto requiere una inversión superior a 400 millones de euros. Según El Economista, el Banco Santander está ayudando al grupo a encontrar socios inversores para financiar la obra. Esta búsqueda se produce en un momento crítico para el holding, que ha reducido su deuda de 1.500 a 120 millones desde 2017 y busca fortalecer su posición financiera.

Controversias en torno al proyecto

El proyecto ha suscitado críticas. La diputada granadina Alejandra Durán, portavoz adjunta de Por Andalucía, ha expresado su oposición, señalando riesgos de erosión y deslizamientos, así como posibles impactos en especies protegidas como el águila real y el buitre leonado.

Durán también ha señalado la preocupación por la deforestación de miles de árboles y arbustos autóctonos, y ha criticado a las administraciones por priorizar intereses particulares sobre el bienestar general. Además, ha mencionado un posible “robo de agua” que afectaría a los agricultores locales.

La urgencia del almacenamiento energético en España

El debate sobre el proyecto de Granada refleja una preocupación más amplia en España, que produce cerca de la mitad de su electricidad a partir de energías renovables. La intermitencia de la energía eólica y solar hace necesario buscar soluciones de almacenamiento. Las centrales de bombeo se han convertido en “baterías hidráulicas”, capaces de almacenar excedentes de energía.

En octubre del año pasado, este tipo de instalaciones generaron 4.747 GWh, un 10% más que en 2022. A pesar de que la potencia instalada ha permanecido casi igual en los últimos 15 años, los expertos coinciden en que el bombeo reversible será esencial para estabilizar el sistema eléctrico y controlar los precios de la luz.

Desafíos en la transición energética

La central de Los Guájares representa la tensión existente en la transición energética: la necesidad urgente de garantizar almacenamiento frente a los riesgos ambientales y sociales que conllevan este tipo de proyectos.

Con la DIA favorable, queda por decidir si Villar Mir asumirá la inversión y convertirá a Granada en un referente de las energías renovables en España. La pregunta que persiste es si esta gran “batería de agua” será un motor de progreso o un ejemplo de los excesos de la transición energética.

Fuente original: ver aquí