El Gobierno ha decidido aumentar, a través del Boletín Oficial, el cargo en la factura de gas para financiar el régimen de Zona Fría, un incremento que se trasladará a los costos que pagan los usuarios residenciales y las empresas por este servicio.
Mediante la Resolución 1253/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, la administración del presidente Javier Milei ha dispuesto elevar el recargo del 6,6% que se había establecido en julio a un 6,8% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico de 9300 kilocalorías que entra al sistema de ductos en Argentina.
La nueva resolución también faculta al Enargas, organismo bajo la Secretaría de Energía, a “ajustar los procedimientos para su facturación”. Las disposiciones de esta resolución serán aplicables a los consumos realizados a partir de la publicación en el Boletín Oficial de los procedimientos especiales para la facturación del recargo establecido.
Este incremento tiene como objetivo reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que cubre parte del costo del servicio en zonas geográficas que requieren mayores niveles de calefacción debido a sus condiciones climáticas. El recargo será trasladado a todos los consumidores del país, sin distinción de categoría o ubicación, a través de las tarifas vigentes.
El Fondo Fiduciario fue creado en 2002 mediante la ley 25.565 y sus modificaciones, con el propósito de subsidiar el consumo residencial de gas en zonas frías. Su financiamiento proviene de este recargo sobre el precio del gas en el PIST, que las empresas distribuidoras y comercializadoras trasladan a los usuarios en la facturación mensual.
De acuerdo con el texto oficial, el nuevo porcentaje se aplicará tanto al consumo regular como al autoconsumo de las empresas del sector. El Gobierno justifica la medida indicando que busca establecer mecanismos para la sanción de precios “en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión”, garantizando así “la prestación continua” de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural, en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios de todas las categorías.
Además, se busca obtener más activos para financiar el régimen de compensaciones de este fondo fiduciario.
Fuente original: ver aquí