Home / Actualidad / Día de la Radiodifusión en Argentina: celebración y su historia

Día de la Radiodifusión en Argentina: celebración y su historia

El Día de la Radiodifusión en la Argentina se conmemora cada 27 de agosto, recordando la primera transmisión de radio masiva en el país, realizada hace 105 años. Esta iniciativa fue llevada a cabo por un grupo conocido como “Los locos de la azotea”, quienes marcaron el inicio de un medio de comunicación esencial en la nación. Esta fecha también sirve para reconocer la labor de profesionales como locutores, técnicos, productores y periodistas.

La radio tiene otra fecha significativa: el Día Mundial de la Radio, que se celebra el 13 de febrero de cada año, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012, en recuerdo de la creación de la primera emisora de la ONU en 1946.

¿Por qué se celebra hoy el Día de la Radiodifusión en la Argentina?

La jornada rememora la noche del 27 de agosto de 1920, cuando cuatro amigos realizaron la primera transmisión por radio del país. Este grupo estaba compuesto por Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, quienes se hacían llamar “Los locos de la azotea” por su costumbre de pasar tiempo en terrazas y techos.

La reunión tuvo lugar en la terraza del Teatro Coliseo, en Buenos Aires, donde instalaron una antena y dieron inicio a su primer “programa”. Susini fue quien comenzó la transmisión, anunciando un festival de ópera que captó la atención de al menos 50 oyentes.

La radio en la Argentina

Años después, el 3 de julio de 1943, se fundó la Sociedad Argentina de Locutores, con el objetivo de reunir a los profesionales del gremio y mejorar sus derechos laborales. Gracias a estos acontecimientos, la radio se consolidó como un medio de comunicación popular en los hogares argentinos, abarcando diversos sectores como el deporte, espectáculo y música.

La historia de la radio en Argentina está marcada por grandes personalidades que dejaron huella, como Magdalena Ruiz Guiñazú, Héctor Larrea, Betty Elizalde y Cacho Fontana. A pesar de los avances tecnológicos, la radio sigue siendo un medio esencial para la comunicación, especialmente en situaciones adversas.

Fuente original: ver aquí