Home / Actualidad / Alerta en EE.UU. por detección del gusano barrenador en humanos

Alerta en EE.UU. por detección del gusano barrenador en humanos

El gobierno de EE.UU. ha confirmado el primer caso humano de infección por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS, por sus siglas en inglés). La noticia fue anunciada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), tras analizar a un paciente en Maryland que había regresado de un viaje por Centroamérica.

¿Qué se sabe sobre el primer caso en Estados Unidos del gusano barrenador en humanos?

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) indicó que se trata de una infestación vinculada a la miasis, producida por las larvas de la mosca que afecta a animales de sangre caliente y, en raras ocasiones, a seres humanos.

“Este es el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del Nuevo Mundo asociada a viajes desde un país afectado por un brote, identificado en EE.UU.”, declaró la portavoz del HHS, Emily G. Hilliard. “El riesgo para la salud pública por esta introducción es muy bajo”, afirmó.

El paciente, que regresó recientemente de El Salvador, presentó síntomas que llevaron a la investigación por parte de autoridades locales y federales. Los CDC confirmaron la infestación como gusano barrenador del Nuevo Mundo.

Las autoridades informaron que la persona afectada recibió tratamiento y que se implementaron medidas de control en Maryland. Sin embargo, debido a leyes de privacidad, no se ofrecieron más detalles.

Qué es el gusano barrenador y cómo se transmite

Según los CDC, el gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax, afecta con mayor frecuencia al ganado, aunque también puede encontrarse en otros animales y en personas expuestas en regiones donde la mosca es endémica. Este insecto se concentra en el Caribe, algunos países de Sudamérica y zonas de Centroamérica.

El parásito se desarrolla a partir de los huevos que la mosca deposita sobre heridas abiertas de animales de sangre caliente. Las larvas se introducen en los tejidos vivos y se alimentan de ellos, lo que puede ser mortal si no se trata. Una sola hembra puede poner hasta 3000 huevos a lo largo de su vida.

Aunque los casos en humanos son poco comunes, ocurren en personas que viajan a zonas endémicas y que presentan heridas expuestas. La enfermedad es dolorosa y puede localizarse en diferentes partes del cuerpo, como nariz, boca, ojos o piel lesionada. El tratamiento requiere intervención médica para extraer las larvas y, en ocasiones, el uso de medicamentos especializados.

En EE.UU., este tipo de infestación no es habitual debido a los programas de control implementados desde la década de 1960, cuando la plaga fue erradicada tras una campaña de liberación de moscas estériles. Sin embargo, la reciente detección en un viajero a El Salvador ha reactivado las alertas sanitarias y económicas.

Impacto en la ganadería y riesgos económicos por el gusano barrenador

Si el gusano se estableciera nuevamente en EE.UU., podría causar pérdidas millonarias debido a muertes de animales, costos de tratamientos, reducción de la producción y limitaciones al comercio internacional. El Departamento de Agricultura de EE.UU. estima que un brote podría representar un impacto económico de más de US$1800 millones.

La confirmación del caso humano coincide con reportes de infestaciones en México, particularmente en Veracruz, lo que ha llevado a restricciones en el comercio de ganado entre ambos países y a un refuerzo de la vigilancia en la zona.

Estrategias de control y planes del USDA

El USDA ha anunciado la construcción de una planta de producción de moscas estériles en Edinburg, Texas, que tendrá capacidad para generar hasta 300 millones de moscas por semana, las cuales se liberarán en áreas de riesgo para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito. Este método ha sido exitoso en décadas anteriores.

La estrategia también incluye cooperación con México, donde se realizan esfuerzos conjuntos para contener la plaga. Se prevé el uso de trampas, cebos, patrullaje de la frontera y entrenamiento de perros detectores para identificar infestaciones en ganado. Además, se destinarán recursos a investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

A nivel sanitario, el HHS y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) han emitido autorizaciones de empleo de emergencia para medicamentos veterinarios que podrían utilizarse en caso de infestaciones confirmadas en animales, ya que actualmente no existen fármacos aprobados específicamente contra el gusano barrenador en EE.UU.

Fuente original: ver aquí