Pablo Salmon, Lucciano Mannelli y Tiago Sarthou, tres bioingenieros argentinos de 25 años, han desarrollado Visionary en conjunto con el departamento de Neurocirugía del FLENI. Esta herramienta innovadora combina realidad aumentada (RA) e inteligencia artificial (IA) para transformar la planificación y realización de cirugías.
El sistema permite a los cirujanos observar en tiempo real estructuras anatómicas internas de los pacientes, como si tuvieran visión de rayos X, optimizando el trabajo de los equipos médicos para localizar patologías en vivo y así reducir los tiempos en el quirófano.
“Este proyecto tiene como objetivo facilitar la planificación de neurocirugías a partir de la carga de imágenes al sistema, para luego segmentar las estructuras que queremos ubicar para operar y así evitar las áreas que no queremos tocar. Con este desarrollo se puede ver claramente dónde están las venas y las lesiones. Así se abre un camino enorme entre la ingeniería y la medicina”, sostiene Andrés Cervio, director del Departamento de Neurocirugía del FLENI.
Visionary se destaca por ser una herramienta de bajo costo, portabilidad y capacidad para asistir a cirujanos jóvenes en su formación, al facilitar la interpretación de imágenes médicas complejas. “Muchos hospitales de la región no cuentan con sistemas de navegación quirúrgica por su alto costo. Con Visionary buscamos reducir esa brecha tecnológica y ofrecer una herramienta accesible y eficaz para mejorar la seguridad y eficiencia de las intervenciones”, cuenta Mannelli.
Hoy esta herramienta cuenta con un flujo de trabajo automatizado y funcional. “Ya realizamos 15 cirugías en FLENI bajo la supervisión de Cervio con quien estamos validando nuestra propuesta en un entorno clínico real”, revela Sarthou.
El origen
Los tres ingenieros se conocieron cursando el primer año de la carrera de Bioingeniería en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). “Detectamos una necesidad crítica en hospitales latinoamericanos con servicios de neurocirugía: el acceso limitado a tecnología de navegación quirúrgica por su alto costo. A partir de eso decidimos desarrollar Visionary, una solución que combina inteligencia artificial y realidad aumentada para proyectar tumores cerebrales directamente sobre la cabeza del paciente, usando solo un celular”, señala Mannelli.
Cómo funciona
La solución que aporta Visionary se estructura en tres pasos fundamentales. En primer lugar, a partir de las imágenes del paciente, el sistema detecta, segmenta y realiza una reconstrucción 3D de las estructuras anatómicas de forma automática. Luego, estas imágenes se pueden proyectar sobre cualquier espacio físico o superponerse directamente sobre el cuerpo del paciente, permitiendo al equipo médico seleccionar puntos de interés y definir con claridad la mejor ruta de abordaje quirúrgico.
El sistema detecta cinco estructuras clave: cerebro, tumores, senos venosos, tractos corticoespinales y cráneo. En pruebas clínicas, logró una precisión del 86% y un error de menos de 3 milímetros respecto de la anatomía real.
Lo que se viene
El futuro de esta startup parece prometedor, ya que Visionary fue presentado en el Congreso Surgeons & Engineers 2025 del American College of Surgeons, en Chicago, Estados Unidos. Actualmente, Visionary se encuentra en etapa avanzada de validación clínica. El objetivo es escalar la solución, obtener la aprobación regulatoria de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y la FDA, y así llevar el producto al mercado internacional durante 2026.
El próximo paso es extender su aplicación a más patologías y ampliar su impacto a otras especialidades como casos torácicos vinculados al cáncer de pulmón y planificación de mastectomías para cáncer de mama. Con esta iniciativa, Visionary sienta las bases para un nuevo estándar en la planificación quirúrgica, acercando tecnología de vanguardia a entornos que más la necesitan.
Fuente original: ver aquí