Home / Tecnologia / Científicos buscan salvar al ajolote tras censo de solo 36 ejemplares

Científicos buscan salvar al ajolote tras censo de solo 36 ejemplares

El ajolote, un símbolo global y estrella de laboratorios en todo el mundo, enfrenta la amenaza de extinción en su único hábitat natural. En el último censo exhaustivo realizado en 2014, los científicos encontraron solo 36 ejemplares en los canales de Xochimilco, al sur de Ciudad de México. Una década después, la búsqueda ha comenzado nuevamente, convirtiéndose en una carrera contrarreloj para salvar a esta especie.

La situación actual. En 1998, las aguas de Xochimilco albergaban 6.000 ajolotes por kilómetro cuadrado, pero para 2008, esta cifra se había reducido a 100. Actualmente, los científicos del Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM se preguntan si aún queda algún ejemplar vivo en este entorno.

Estrategias de búsqueda. Cada mañana, Basilio Rodríguez, un antiguo pescador de la zona, lanza su atarraya en busca de ajolotes, pero sus redes solo traen carpas y tilapias, especies invasoras que amenazan la supervivencia del ajolote. Además de la pesca tradicional, los científicos están utilizando técnicas innovadoras como el análisis de ADN ambiental, recolectando muestras de agua para detectar rastros genéticos del ajolote.

Características del ajolote. Este anfibio es conocido por su neotenia, que le permite permanecer en estado larvario durante toda su vida. Su capacidad para regenerar partes de su cuerpo, como extremidades y órganos, ha despertado el interés científico en su estudio.

Factores de extinción. La desaparición del ajolote se debe a múltiples factores, incluyendo la invasión de especies como carpas y tilapias, que compiten por alimento y depredan sus huevos. La urbanización y la contaminación han deteriorado la calidad del agua en Xochimilco, afectando su hábitat. Además, el ruido y el turismo en la zona alteran su entorno, ya que son animales nocturnos que requieren silencio.

Popularidad global. A pesar de la disminución de su población salvaje, el ajolote ha ganado popularidad internacional debido a su capacidad regenerativa, relevante en investigaciones sobre el envejecimiento y el cáncer. Sin embargo, los expertos advierten que mantener ajolotes en cautiverio no es suficiente para salvar la especie; es esencial restaurar su hábitat, un proceso que podría costar alrededor de 30 millones de euros.

Plan de rescate. Ante la dificultad de limpiar Xochimilco, el equipo de la UNAM ha propuesto crear refugios para ajolotes en colaboración con los chinamperos, agricultores locales. Este proyecto incluye restaurar chinampas y establecer fosos que impidan el acceso de especies invasoras, introduciendo ajolotes criados en cautiverio con genética similar a la de sus ancestros salvajes.

Financiación del proyecto. Para financiar esta iniciativa, la UNAM ha lanzado la campaña “Adopta un Axolotl”, permitiendo a las personas adoptar virtualmente uno de los 140 ejemplares del centro, generando ingresos de cuatro millones de pesos.

Problemas de extinción en otras regiones. La situación del ajolote es un reflejo de la crisis de extinción que enfrentan muchas especies, como se observa en Canarias, donde hay una alta cantidad de especies en peligro. La intervención humana y otras especies invasoras son factores que contribuyen a esta problemática.

Fuente original: ver aquí