Home / Actualidad / Poder y estructura de los grupos disidentes de las FARC tras ataques recientes

Poder y estructura de los grupos disidentes de las FARC tras ataques recientes

Colombia vivió este jueves una de las jornadas más sangrientas de los últimos años.

Un atentado con explosivos contra una base militar en la ciudad de Cali y el derribo de un helicóptero de la policía en el departamento de Antioquia dejaron al menos 19 personas muertas y varias decenas heridas.

“Ha sido un día de muerte en Colombia”, señaló el presidente Gustavo Petro.

Las autoridades responsabilizaron de los ataques a dos grupos de las disidencias de la extinta guerrilla de las FARC.

Por un lado, el camión bomba en Cali se lo adjudicaron a integrantes del Estado Mayor Central (EMC), una estructura comandada por alias Iván Mordisco.

Del derribo del helicóptero con policías a bordo en Amalfi, Antioquia, se responsabilizó al Frente 36, que hace parte del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), otro grupo disidente, comandado por alias Calarcá.

Ningún grupo armado ha reivindicado la autoría de los ataques.

En el pasado, el EMC y el EMBF conformaban una misma estructura, pero en abril de 2024 se dividieron.

Desde entonces, el gobierno ha enfrentado frontalmente al EMC, mientras que con el EMBF mantuvo un cese al fuego hasta abril de este año y está sentado en una mesa de negociación como parte de su política de “paz total”.

Tras conocerse los ataques, Petro pidió que las disidencias de Iván Mordisco —es decir el EMC— sean consideradas terroristas “y perseguidas en cualquier lugar del planeta”.

No hizo lo mismo con las disidencias de Calarcá (el EMBF), con las que además el gobierno nacional se reunió este viernes en el municipio de San Vicente del Caguán, en Caquetá.

El EMC y el EMBF son la faceta más evolucionada de las disidencias de las FARC que nacieron en 2016 durante las negociaciones que desembocaron en los históricos acuerdos de paz y en el desarme de la guerrilla.

Más que grupos perfectamente cohesionados, son redes compuestas por varias estructuras locales que operan con relativa autonomía y reclaman ser “las verdaderas FARC”, en oposición a la mayoría de los miembros de esa guerrilla que se desmovilizaron.

Según estimaciones de inteligencia militar previas a la escisión en 2024, las disidencias lideradas por Mordisco y Calarcá sumaban unos 3.500 miembros, algo que dista mucho de la dimensión que tenían las extintas FARC.

“En 2002, que fue cuando las FARC alcanzaron su mejor momento militar, llegaron a tener más de 20.000 hombres y mujeres en armas, más de 100 estructuras y actividad en más de la mitad de los municipios del país. Lo que vemos hoy es algo de un nivel mucho menor”, afirma Juanita Vélez, investigadora experta en disidencias.

Meses antes de que se firmara el acuerdo entre la guerrilla y el gobierno en 2016, el frente primero de las FARC, compuesto por unos 400 integrantes y comandado por alias Iván Mordisco, anunció que no se desmovilizaría. Esa fue la semilla de las disidencias.

Desde entonces, las disidencias comenzaron a expandirse y consolidarse, nutridas tanto por excombatientes de las FARC como por antiguos miembros de otros grupos armados y nuevos reclutas.

El ataque que se atribuye al EMC contra una base militar en Cali de este jueves no es excepcional.

Es una muestra de la guerra que sostienen desde entonces la facción que se levantó de la mesa y el Estado.

El EMC ha realizado acciones por el estilo —ataques a estaciones de policías o puestos militares— en otros momentos y otros territorios del país, afirma Vélez.

El EMBF es una disidencia relativamente desconocida para la opinión pública, a pesar de que está negociando la paz con el gobierno y, como demostró este jueves de confirmarse su autoría, tendría la capacidad de derribar un helicóptero de la policía con drones.

Es menor en tamaño y capacidad militar que el EMC, pero opera en ocho departamentos (de 32), y controla y gobierna en algunos territorios.

Desde entonces, el proceso ha avanzado poco.

Para este viernes 22 y sábado 23 de agosto, se había agendado una nueva reunión entre el gobierno nacional y el EMBF en el municipio de San Vicente del Caguán.

Apenas un día antes de esa reunión, se registró el ataque al helicóptero en Amalfi.

El presidente no se ha pronunciado con respecto al futuro de la mesa de conversaciones, pero publicó un video en su cuenta de X en el que se veía a miembros del ejército disparar un arma de larga distancia.

En todo caso, la prensa local confirmó que se realizó la reunión entre las delegaciones.

Fuente original: ver aquí