“No se puede forzar una historia que no quiere ser contada”, afirma la poetisa estadounidense Eileen Myles, quien desea contar su historia. El diario The Boston Globe la definió como “esa criatura rara, una rockstar de la poesía”. Su libro Chelsea Girls, una obra de culto en Estados Unidos, sitúa a una mujer en su tiempo, en la vibrante ciudad de Nueva York de los años 70 y 80, un lugar que muchos sueñan visitar. Las memorias de Myles son disruptivas, desordenadas y caóticas, reflejando la naturaleza de los recuerdos.
Excéntrica y tímida, a los veinte años sentía que estaba en constante reparación: “Todo lo que hacía era para arreglar algo de mí”. Criada en una familia católica de clase trabajadora con un padre alcohólico, Myles se mudó a Nueva York para ser poeta y vivir como quería, en una vorágine de empleos precarios y fiestas salvajes que duraron más de una década. Sus recuerdos aparecen como marcas de ropa, títulos de muestras y nombres de artistas, ilustrando la escena contracultural más vibrante de la segunda mitad del siglo XX.
El monólogo interior en Chelsea Girls combina el olvido con la crudeza del recuerdo. Myles describe con detalle la noche en que fue violada mientras estaba ebria, y su experiencia se entrelaza con el relato de otras autoras que también vivieron en esa época. A través de sus memorias, Myles ofrece una visión de las noches de bares y las mañanas de resaca, revelando su autoconciencia y la lucha contra su adicción al alcohol.
Las memorias de Myles reflejan cómo la sombra y la luz se combinan en su vida neoyorquina. En su poema “Nueva York”, escribe: “Es tan artificial / tan oscura y tan hermosa”, un tributo a la ciudad donde uno puede lograr lo que se proponga. Con los años, concluye que también estaba hablando de su propia vida.
ABC
A.
Nacida en Cambridge en 1949, Eileen Myles se trasladó a Nueva York a los veinte años, integrándose a la vida contracultural de la ciudad.
B.
Su prosa poética en primera persona utiliza su vida como base para su obra e influenció a generaciones posteriores de artistas.
C.
El libro de memorias Chelsea Girls se publicó en 1994 y ahora se presenta por primera vez en español, con adaptación al argentino de Flor Braier.
Fuente original: ver aquí