En el contexto de la salida del cepo cambiario, la disminución de exigencias para facilitar créditos en moneda extranjera y el blanqueo de capitales, los préstamos en dólares al sector agrícola aumentaron un 133% durante el último año, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Al 30 de junio pasado, el total de préstamos al agro alcanzó los $4,1 billones, de los cuales el 60%, es decir, $2,5 billones, fueron en dólares.
El reporte de la BCR indica que la participación del financiamiento en dólares alcanzó “la mayor proporción en seis años y solo fue superada tres veces en los últimos 25 años: a mediados de los años 2000, 2001 y 2018”. En este sentido, se destaca que, mientras que entre 2015 y 2024 la participación promedio del financiamiento en dólares fue del 35%, en 2025 esta cifra se incrementó en 25 puntos porcentuales.
Además, el financiamiento bancario al sector agrícola, medido en pesos constantes hasta junio, mostró un aumento del 90% en comparación con el año anterior, situándose un 30% por encima del promedio de los últimos cinco años. Este volumen se considera el tercero más alto del siglo actual para la misma fecha, siendo superado solo por los registros de 2018 y 2012.
En cuanto a los créditos en dólares, la BCR indicó que la mayor parte del incremento en el financiamiento al sector agrícola se debe al sólido crecimiento de estos préstamos, que más que duplicaron su volumen en el último año. Mientras tanto, el financiamiento en moneda local también mostró un aumento, aunque menor, del 48%.
La entidad destacó que el aumento en el financiamiento en dólares se debe a varios factores, incluyendo la flexibilización del mercado cambiario y el reciente programa de blanqueo de capitales. Según la BCR, “la participación del financiamiento bancario en dólares al agro muestra un crecimiento tanto en términos absolutos como relativos, facilitado por la desregulación y disminución de exigencias a los bancos locales para ofrecer financiamiento en moneda extranjera”.
Finalmente, se señala que, aunque el sector agrícola genera muchas divisas, el nivel de financiamiento que obtiene de entidades financieras nacionales es relativamente bajo, debido a que ha encontrado otras alternativas de financiamiento a lo largo de los años, principalmente a través del crédito comercial y el mercado de capitales.
Fuente original: ver aquí