Científicos han desarrollado un “superalimento” para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat. Las colonias de abejas que consumieron el suplemento durante las pruebas tuvieron hasta 15 veces más crías de abeja que alcanzaron la adultez.
Las abejas melíferas son fundamentales en la producción de alimentos y contribuyen a polinizar el 70% de los principales cultivos en el mundo. “Este avance tecnológico proporciona a las abejas todos los nutrientes que necesitan para sobrevivir, lo que significa que podemos seguir alimentándolas incluso cuando no hay suficiente polen”, declaró la autora principal, profesora Geraldine Wright, de la Universidad de Oxford. “Realmente es un gran logro”, afirmó.
Las abejas melíferas enfrentan un grave declive debido a deficiencias de nutrientes, enfermedades virales, cambio climático y otros factores. En Estados Unidos, las pérdidas anuales de colonias oscilaron entre 40% y 50% en la última década, y se prevé que aumenten. Los apicultores del Reino Unido también han enfrentado graves problemas; Nick Mensikov, presidente de la Asociación de Apicultores de Cardiff, reportó que el invierno pasado perdió 75% de sus colonias.
Las abejas se alimentan de polen y néctar de flores que contienen nutrientes, incluidos unos lípidos llamados esteroles, necesarios para su desarrollo. Sin embargo, el alimento suplementario que se les proporciona carece de estos nutrientes. La profesora Wright dirigió un grupo de científicos durante 15 años para identificar qué esteroles necesitan las abejas y cómo diseñarlos.
En el laboratorio de Oxford, se ha creado una levadura capaz de producir los seis esteroles que las abejas requieren. “Es un gran avance. Cuando mi estudiante fue capaz de diseñar la levadura para crear los esteroles, me envió una foto del cromatograma resultante del trabajo”, comentó la profesora Wright.
El “superalimento” se suministró a las abejas de las colmenas del laboratorio durante tres meses, y los resultados mostraron que las colonias alimentadas con esta mezcla tenían hasta 15 veces más crías de abeja que alcanzaban la edad adulta. “Cuando las abejas tienen una nutrición completa deberían estar más sanas y ser menos susceptibles a las enfermedades”, concluyó la profesora Wright.
El estudio fue realizado en colaboración con el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca.
Fuente original: ver aquí