El Senado aprobó por una amplia mayoría el refuerzo del financiamiento universitario, una norma que el presidente Javier Milei había prometido vetar, argumentando que afectaría el equilibrio fiscal que busca mantener su administración desde su llegada al poder en diciembre de 2023.
El proyecto recibió 58 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones, superando con creces el apoyo de los dos tercios necesarios, lo que podría anticipar un rechazo al eventual veto que Milei ha anunciado.
La iniciativa fue respaldada por un amplio espectro político que incluyó al kirchnerismo, la UCR y fuerzas provinciales. También votaron a favor senadores que anteriormente apoyaban al Gobierno, como Lucila Crexell (Neuquén) y Carlos Espínola (Corrientes).
En contra, se manifestaron los siete senadores de La Libertad Avanza y tres miembros del bloque Pro: Martín Goerling (Misiones), Alfredo De Angeli (Entre Ríos) y Carmen Alvarez Rivero (Córdoba). La única radical que rechazó la iniciativa fue Carolima Losada (Santa Fe).
Las abstenciones fueron de María Victoria Huala (La Pampa), Andrea Cristina (Chubut) y Juan Carlos Romero (Salta), quien es un habitual aliado del oficialismo.
El proyecto propone actualizar las partidas presupuestarias para el sistema universitario nacional de acuerdo con la inflación acumulada durante 2023 y 2024. Esto se debe a que una iniciativa similar fue vetada el año pasado por Milei, y se está funcionando sin un presupuesto aprobado por el Congreso.
Además, la norma establece una recomposición salarial ajustada por inflación para docentes y personal no docente desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley, con paritarias mensuales a partir de entonces.
Fernando Salino, del kirchnerismo, destacó la “muy buena técnica legislativa” del proyecto y su objetivo de garantizar la educación universitaria pública en Argentina. Acusó a Milei de desfinanciar el sistema universitario, señalando que durante los primeros cinco meses de 2025 el Gobierno transfirió un 22,5% menos que en 2023.
El debate se inició con el apoyo de 58 votos a favor y solo 13 en contra, siendo rechazado únicamente por los senadores de La Libertad Avanza y Juan Carlos Romero. La mayoría del bloque Pro votó con los libertarios, aunque algunos, como Luis Juez, María Victoria Huala y Guadalupe Tagliaferri, se desmarcaron y apoyaron la apertura del debate.
Fuente original: ver aquí