Home / Actualidad / Trump afirma haber resuelto seis (o siete) guerras en seis meses

Trump afirma haber resuelto seis (o siete) guerras en seis meses

“He terminado con seis guerras en seis meses”. Así respondió el presidente estadounidense, Donald Trump, a las críticas sobre su papel como mediador entre Rusia y Ucrania, horas antes de recibir al líder ucranio, Volodímir Zelenski, y a una delegación de mandatarios europeos en la Casa Blanca. Esta afirmación se ha vuelto común en sus mensajes desde el Despacho Oval y en sus publicaciones en Truth, su red social. En el marco de la cumbre, surgieron dos preguntas entre los periodistas: ¿Cuáles son los conflictos que Trump dice haber solucionado? ¿Qué veracidad tienen sus palabras?

La web de noticias Axios envió a la Casa Blanca una lista de conflictos para confirmar si esos eran los conflictos a los que se refería Trump. La respuesta de un portavoz sorprendió: no eran seis, sino siete las guerras que el presidente supuestamente había resuelto. Al revisar el listado, sin embargo, surgieron más dudas que respuestas. El republicano incluye entre sus logros acuerdos de su primer mandato, treguas frágiles en conflictos aún activos y se atribuye una mediación que algunas partes cuestionan.

La lista enviada por la Casa Blanca incluye los conflictos entre Armenia y Azerbaiyán, la República Democrática del Congo y Ruanda, Israel e Irán, la India y Pakistán, Camboya y Tailandia, Egipto y Etiopía, y Serbia y Kosovo. “Mi promedio es una guerra por mes”, afirmó Trump en julio, al presentar el alto el fuego entre Camboya y Tailandia como un éxito de su política exterior.

No obstante, el cálculo de la media es impreciso. La mediación en los conflictos entre Egipto y Etiopía, y entre Serbia y Kosovo, se remonta a su primera presidencia (2017-2021). En el caso de Egipto y Etiopía, no hubo acuerdo de paz, ya que no se trató de una guerra, sino de tensiones por la construcción de una presa en el río Nilo. Trump trató de convencer al Gobierno etíope de llegar a un pacto en 2020, pero Adís Abeba se retiró de la mesa de negociaciones.

En cuanto a Serbia y Kosovo, ambas partes firmaron un acuerdo parcial de paz en Washington en 2020 tras la declaración unilateral de independencia de Kosovo en 2008, pero las tensiones siguen vigentes. La OTAN instó a ambos a normalizar sus relaciones en marzo de este año. “Para que el diálogo avance, ambas partes deben mostrar flexibilidad y centrarse en los beneficios a largo plazo”, declaró Mark Rutte, secretario general de la Alianza Atlántica.

En su segundo mandato, que comenzó en enero de este año, Trump ha enfatizado varios conflictos como muestra del poder de Washington en el escenario internacional. “El liderazgo americano está de regreso con el presidente Trump”, señala un comunicado de la Casa Blanca tras la reunión con Zelenski, que destaca el “compromiso implacable” del mandatario con la paz, seguido de elogios de los dignatarios europeos que lo visitaron. Esto refleja cómo Trump desea ser percibido y es una de las fuerzas detrás de su interés por obtener el Nobel de la Paz.

“Pacificador en jefe”

“Una vez más, el presidente Trump ha demostrado que es el pacificador en jefe”, comentó Derrick Van Orden, congresista republicano por Wisconsin, tras el alto el fuego entre Irán e Israel a finales de junio. Este caso, sin embargo, se vio opacado por los métodos utilizados para alcanzar la paz. La llamada Guerra de los 12 días concluyó después de que Trump anunciara una tregua tras bombardeos de EE UU contra tres instalaciones nucleares iraníes.

Trump también ha utilizado aranceles como herramienta de negociación para la paz. Cuando estallaron las hostilidades entre Camboya y Tailandia, el mandatario afirmó que no negociaría una reducción de los gravámenes hasta que ambas partes terminaran el conflicto. “Me complace ser el presidente de la paz”, dijo Trump tras anunciar un alto el fuego el 28 de julio. Sin embargo, la tregua mostró su fragilidad apenas dos días después, cuando los presidentes de ambos países se reunieron en Malasia.

Esta fragilidad también se ha evidenciado en el conflicto entre la República Democrática del Congo y Ruanda. Tras firmar un acuerdo de paz en junio en la Casa Blanca, el ejército congoleño y el grupo rebelde M23, apoyado por Ruanda, se han acusado mutuamente de no respetar el pacto, según Axios.

En otros casos, se ha cuestionado la efectividad de la mediación de Trump. “No hubo mediación de EE UU entre la India y Pakistán”, afirmó el ministro de Exteriores indio, Vikram Misri, a mediados de junio, a pesar de que Trump había declarado en Truth que se había alcanzado una tregua “después de una larga noche de diálogo mediado por EE UU”.

Una semana antes de su reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, Trump se encontró en la Casa Blanca con los líderes de Armenia, Nikol Pashinián, y Azerbaiyán, Ilham Alíyev, para firmar un preacuerdo de paz que busca poner fin a un conflicto territorial de más de tres décadas. Pashinián afirmó que Trump “se merece el Nobel” y Alíyev aseguró que el republicano había traído “la paz al Cáucaso”. Sin embargo, persisten dudas sobre la efectividad del pacto, ya que Irán y Rusia se oponen, temiendo alteraciones en los equilibrios geopolíticos de la región.

Campaña por el Nobel

“He negociado el fin de cinco guerras”, declaró Trump en una entrevista con Fox News tras la cumbre con Putin. “Yo tengo [anotadas] siete”, le interrumpió el conductor Sean Hannity. El presidente justificó que no consideraba necesario incluir la “devastación del arsenal nuclear iraní” entre sus esfuerzos diplomáticos.

Recientemente, el diario noruego Dagens Naeringsliv reportó que Trump llamó a Jens Stoltenberg, ex primer ministro noruego y actual titular de Finanzas, para discutir sobre el premio Nobel y aranceles. Stoltenberg confirmó la llamada, pero indicó que se centró en la relación comercial entre ambos países. Un portavoz de la Casa Blanca confirmó que hubo una llamada, pero no que se discutiera sobre el premio.

Cada año, un comité noruego de cinco miembros evalúa las candidaturas al Nobel de la Paz y elige a los ganadores. “Da igual lo que haga, no voy a recibir el Nobel. Pero la gente conoce [la verdad] y eso es lo único que me importa”, se quejó Trump en junio. “¡Denle a Trump el Nobel! Y un Emmy. Y un Óscar”, ironizó el periodista Frank Bruni en un artículo de opinión en The New York Times. El galardón se entrega tradicionalmente el 10 de diciembre.

Fuente original: ver aquí