Home / Actualidad / Bolivia se prepara para un cambio político significativo en dos décadas

Bolivia se prepara para un cambio político significativo en dos décadas

LA PAZ.- En medio de una exasperante crisis económica, sin combustible, con escasez de alimentos y alta inflación, casi ocho millones de bolivianos decidirán este domingo mucho más que quién será el próximo presidente y cómo estará conformada la nueva asamblea legislativa por cinco años a partir de noviembre.

Claves en juego

Hay varias claves en juego. ¿Podrá la derecha efectivamente, tal como anticipan las encuestas, romper la hegemonía de la izquierda de las últimas dos décadas? Si es así, frente al plan de ajuste que se viene, cómo reaccionará la población, y tercero qué respaldo puede tener la campaña de resistencia que seguramente impulsará el expresidente Evo Morales, que ya le hizo imposible la gestión a su exaliado, el presidente Luis Arce, que gobernó estos cinco años al frente del Movimiento al Socialismo (MAS).

Medidas de seguridad

En una singular medida decidida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el país estará paralizado este domingo. Los aeropuertos solo funcionarán para vuelos internacionales, no despegará ningún avión con destinos domésticos, y estará prohibida la circulación de vehículos, incluyendo el transporte público, en todo el país. Quienes necesitaban circular debían tramitar un permiso especial antes del miércoles pasado. Por eso, todos los centros de votación se encuentran a una distancia que puede ser recorrida a pie por sus votantes. La medida apunta a garantizar la seguridad y desarmar cualquier boicot organizado.

Resultados y conteo

Las urnas estarán abiertas desde las 8 de la mañana hasta las 16. El tribunal tiene como objetivo publicar el 80% de los cómputos preliminares a las 21. Los resultados oficiales se darán a conocer en un plazo de siete días. Con el nuevo sistema, las hojas de recuento de votos se fotografiarán en los colegios electorales y se transmitirán directamente a los centros de recuento. No habrá necesidad de traslado de actas para este recuento preliminar. Observadores internacionales de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos supervisarán todo el proceso.

Desmotivación en el electorado

Sin embargo, en una recorrida por La Paz no se percibe el clima preelectoral que suele respirarse en otros países de la región. Apenas hay carteles en las paredes ni pasacalles con propaganda electoral, lo que analistas relacionan con la gravedad de los problemas que acosan a los bolivianos. “Las preocupaciones de la gente pasan por las colas que tienen que hacer en los negocios para aprovisionarse de alimentos, o en los surtidores de las estaciones de servicio para cargar un combustible que se suele agotar rápidamente”, comentó el analista político Jorge Dulón.

Elección legislativa

La primera mecha que puede encender el fuego que amenazará al próximo gobierno es la elección legislativa que también se desarrolla este domingo, pero para la que no habrá segunda vuelta el 19 de octubre. Hoy se define la conformación del próximo parlamento. Y si el resultado es acorde con los sondeos, ningún partido superará el 25% de los votos, lo que supone que el próximo presidente deberá enviar sus proyectos a una asamblea extremadamente fragmentada.

Democracia pactada

El marco ideal, desde el punto de vista de la estabilidad institucional, sería que el conjunto de partidos de derecha que viene liderando los sondeos tenga suficiente mayoría en el Parlamento para no poner trabas importantes a la aprobación de los proyectos que necesite el Ejecutivo. Sin embargo, esta “democracia pactada” podría dar pie para la corrupción y el fortalecimiento de la izquierda y Evo Morales.

Credibilidad de las encuestas

Todos estos cálculos de candidatos y analistas se apoyan en sondeos que anticipan un amplio triunfo para el bloque de partidos de derecha. Sin embargo, no sería la primera vez que el resultado en las urnas contradice a las proyecciones. En 2020, los sondeos anunciaban un triunfo del candidato de centroizquierda Carlos Mesa, pero el actual presidente Luis Arce se impuso con más del 55% de los votos.

El especialista José Rafael Vilar señala que en los últimos sondeos, los indecisos suman apenas el 5%. “¿Cuánto tendría que ser el voto oculto de los indecisos para que haya un cambio significativo que impida un triunfo de la derecha?”, reflexionó.

Por último, el experto analizó la repercusión que tendrá el llamado de Morales a anular el voto, sugiriendo que “el mito de que Evo arrastra multitudes desapareció”, y calculó que como mucho, un 10% del electorado seguirá su consigna de anular el voto.

Fuente original: ver aquí