Home / Actualidad / El ascenso de la ortiga: de maleza a superalimento

El ascenso de la ortiga: de maleza a superalimento

La ortiga crece silvestre en Argentina y germina a principios del otoño, produciendo hojas listas para cosechar a mediados de la estación. Aunque florece y fructifica desde joven, la producción de semillas se incrementa hacia fines del invierno, momento en que las hojas comienzan a perder calidad. Esta planta, que no tolera el calor, cierra su ciclo a mediados de la primavera.

Se encuentra en terrenos de escombros, corrales, parques y huertas, prefiriendo suelos fértiles y húmedos, y prospera a la sombra. Para su recolección, se recomienda usar guantes; una vez cocidas o machacadas, las hojas ya no pican. Es importante tomar la planta en el sentido de los pelos urticantes, de abajo hacia arriba, para evitar picaduras. A pesar de su picadura, esta no es perjudicial para la salud.

¿Cómo la comemos?

HOJAS: crudas (machacadas) en ensaladas, sándwiches, pastas untables, licuados y fermentos. Cocidas en sopas, guisos, albóndigas, tortillas, tartas y empanadas. También pueden ser deshidratadas y molidas para agregar a guisos y masas, o en infusión.

RAÍCES: cocidas en sopas, guisos, fritas o en conserva. También se pueden usar frescas o deshidratadas en infusiones.

SEMILLAS: se pueden agregar a ensaladas, aderezos, yogures, granolas y panificados. Se recolectan sacudiendo las panojas de frutos secos sobre un recipiente y luego se tamizan para separar las semillas.

¿Qué propiedades se le atribuyen?

La ortiga es considerada una planta con propiedades antioxidantes, antianémicas, diuréticas, hipoglucémicas, antiinflamatorias y antihistamínicas. Se utiliza en el tratamiento de enfermedades infecciosas, úlceras gástricas y para aliviar el estreñimiento. También se emplea superficialmente en infusiones como colirio ocular y sobre la piel como cicatrizante y analgésico.

¿Qué precauciones hay que tener?

  • Su consumo está contraindicado para mujeres embarazadas y pacientes con insuficiencia renal.
  • Las hojas contienen un alto contenido de vitamina K, por lo que se recomienda consultar a un médico antes de consumirlas si se está en tratamiento con anticoagulantes.
  • Las personas alérgicas a las picaduras de hormigas coloradas podrían tener también alergia a la ortiga.

Tallarines de ortiga

Ingredientes:

  • 100 g de harina de trigo
  • 20 cc de agua
  • 50 g de hojas de ortiga
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • ½ cucharadita de sal

Procedimiento:

Blanquee las hojas en agua hirviendo durante un minuto. Procéselas con el agua y la sal hasta homogeneizar. Coloque la harina en forma de corona en un recipiente, vierta la mezcla de hojas y aceite, y mezcle hasta integrar. Amasar hasta obtener un bollo liso y dejar reposar. Estire la masa y corte según desee. Cocine en agua hirviendo hasta que flote y lubrique con aceite o salsa.

Fuente original: ver aquí