La oficina de registro de víctimas mortales de la DANA ha dado a conocer la cifra de personas desaparecidas tras el cribado de todas las llamadas realizadas desde que se produjo la riada hace una semana: 89 personas. Hasta el momento, según la información facilitada por el TSJCV, hay 195 fallecidos, de los cuales 133 ya están identificados. Esto significa que actualmente hay 62 cuerpos en las cámaras frigoríficas de la morgue de Feria Valencia a la espera de identificación.

El hecho de que 62 de los cadáveres aún no hayan sido identificados abre la posibilidad de que todos o la mayoría de ellos pertenezcan al grupo de 89 personas desaparecidas. Si esto se confirma, quedarían 27 personas realmente desaparecidas, es decir, que aún no han sido localizadas ni recuperadas.

Denuncias aún no interpuestas

El número de desaparecidos podría ser mayor si hay personas cuya desaparición no ha sido denunciada, como ocurre con personas sin hogar o aquellas que carecen de una red familiar, lo que podría retrasar la detección de su ausencia.

La localización de estas personas es la principal tarea de las fuerzas de seguridad, que se centra en barrancos y ríos desbordados, así como en la desembocadura de estos cursos de agua, desde Pinedo hasta Cullera y en l’Albufera.

El TSJCV advierte que los casos activos corresponden únicamente a las denuncias donde los familiares han proporcionado datos y muestras biológicas para la identificación. Además, destaca que las denuncias de desaparecidos con expediente activo no equivalen al número total de desaparecidos que podría haber generado la tragedia.

Solo se ha recurrido al ADN en 14 casos

De las 133 identificaciones, 119 se han logrado mediante el análisis de huellas dactilares y 14 a través del cotejo de muestras de ADN. Los datos que pueden aportar los familiares para facilitar la identificación incluyen fotografías, reseñas personales, historias médicas, radiografías, vestimenta y efectos personales, entre otros.

Para la identificación mediante perfil genético, la mayor fiabilidad se obtiene de muestras biológicas de familiares directos y efectos personales del desaparecido.

Las oficinas ‘antemortem’ están ubicadas en la Comandancia de Patraix y en la Jefatura Superior de Policía en Valencia, donde se recogen datos y denuncias de familiares de desaparecidos.

El CID, el único facultado para dar la cifra oficial

Se han instalado oficinas móviles en localidades afectadas para facilitar el acceso a los familiares de desaparecidos. El CID es el órgano técnico responsable de supervisar los informes de identificación de personas fallecidas en catástrofes.

Este centro es el único facultado para proporcionar cifras oficiales sobre el tratamiento médico forense y de policía científica del suceso.

El Cecopi sigue con 211 víctimas mortales

El Cecopi, que está bajo la dirección de la Generalitat Valenciana, mantiene que hay 211 víctimas mortales, aunque no ha explicado la discrepancia con el CID, que registra todos los cuerpos localizados.

El CID ha actualizado la cifra de fallecidos en esta catástrofe humanitaria, añadiendo a los 190 del lunes, cinco personas cuyos cuerpos fueron encontrados y levantados el martes en tres municipios.

Fuente original: ver aquí